16 octubre 2007
11 julio 2007
Bye, bye!
Blogger se me ha quedado pequeño, así que migro hacia Wordpress porque creo que me ofrece muchas más posibilidades gráficas y de investigación (estoy empezando en el mundo de las páginas web y si alguien se ofrece a ayudarme...).
Por un tiempo voy a mantener activa esta web, hasta que me acostumbre al nuevo servidor y todos os hayáis enterado de mi traslado.
A partir de hoy, si queréis seguir mi rastro, mirad en la siguiente página...
LUNÁRTICA
La historia continúa...
02 julio 2007
¡Tengo una idea! (Mi libro I)

¿Qué es un libro?
Un tablero de juego.
28 junio 2007
Congreso de LomoAdictos
27 junio 2007
I love Lomography!

23 junio 2007
Huyendo del mundo
Las tres semanas que voy a pasar en Londres (completamente sola) el próximo mes de agosto son sólo una excusa para ponerme a prueba.
Después de casi siete días de "crisis emocional" ya puedo pregonar a los cuatro vientos que...
¡¡Me largo!! (el corte de mangas, si queréis, lo añadís vosotros).
Desde el 13 de agosto hasta el 1 de septiembre me encontraré en "paradero desconocido", luchando contra la flema inglesa y condenando a mi estómago a una gastritis perpetua por culpa de los take away.
Os mantendré informados e informadas.
20 junio 2007
Una telaraña de libros
Hace ya tiempo que en la Biblioteca Municipal de Cocentaina descubrieron las oportunidades que ofrece el espacio virtual a la hora de formar a nuevos usuarios y apasionados de la lectura. ‘Bibliopoemes’, ‘Biblioradio’ y ‘Bibliocolors’ son los nombres de los tres blogs (o cuadernos de bitácora digitales) en los que trabajan. Y parece que tiene éxito: 2.700.000 visitas ha registrado ya el contador, frente a los más de 5.000 usuarios que frecuentan la biblioteca física en busca de consejos y recomendaciones de lectura. Los tres blogs están escritos en valenciano, pero los lectores pueden proceder de países latinoamericanos, de Nueva York o hasta de Texas. “Hemos incorporado un traductor al castellano para que todo el mundo pueda consultar la página sin problemas”, comenta la responsable de la biblioteca contestana, María Dolores Insa.
Aunque trabajan con literatura infantil y juvenil –en concreto, con la poesía– y el idioma de los comentarios es el valenciano, en las referencias del blog de la Biblioteca de Cocentaina pueden aparecer referencias en inglés, en portugués, en francés... “Si un recurso es interesante, se comenta, no ponemos límites, no queremos excluir nada”, señala. Y los usuarios lo agradecen. “Estoy sorprendida porque no sólo nos comentan las entradas al blog, sino que también nos mandan sus poemas, recibimos consejos de los profesores, comentarios de niños que leen la página con sus padres...”, afirma Insa, que trabaja junto a las otras dos bibliotecarias en el mantenimiento de los blogs. “Es imprescindible que las bibliotecas comiencen a emplear estos sistemas digitales porque los lectores ya están actualizados y nosotros aún no...”.

LETRAS EN LA ONDA
La interacción con los usuarios es la que más interesa María Dolores Insa y es uno de sus objetivos de cara al próximo curso. “En el caso de los clubes de lectura, el empleo de los blogs permite que los participantes aprendan a opinar y a expresarse por escrito, no sólo de forma oral” y, por ello, ve en los cuadernos de bitácora digitales una forma de promocionar la lectura entre los más jóvenes. Entre las ventajas: no es un método de enseñanza estática y permite que este juego con la palabra y los mundos literarios desmitifiquen el mundo de la lectura. “Es un hecho social, parece que que la lectura aún no está bien vista, pero el trabajo que hacemos desde la biblioteca está muy claro, queremos transmitir a la sociedad que la lengua nos une, no nos separa, y que la lectura en la infancia y durante la juventud es importantísima”, comenta María Dolores Insa sin perder el entusiasmo, a pesar de que el mantenimiento y la selección de la información requiere muchas horas de trabajo. Ahora, de hecho, comienza una nueva aventura virtual, ‘Pinzellades al món’, sólo sobre libros ilustrados infantiles y juveniles. Y junto a esta nueva página, toda una red (casi una telaraña) de contactos y de páginas web sobre literatura y arte en general.

El regreso a lo difícil...

13 junio 2007
Mostra de Teatre en Valencià

12 junio 2007
Una lección de humanidad
09 junio 2007
Pierre Huyghe
06 junio 2007
Mi ciudad invisible, mi proyecto visible
Doy por iniciado mi trabajo en el Master en Edición. Un proyecto tan arriesgado como interesante que va a poner de punta las células imaginativas, las neuronas inventoras y las ideas tormentosas de todos los implicados en el proyecto.
Antes de embarcarme en este libro transgresor y experimental, debo dar las gracias a tres personas:
- F.J. Esbrí, por su apoyo en la sombra, por ser mi acompañante en este suicidio llamado "edición".
- Juan Sanz, por prestarme sus fotos y su trabajo aunque no sepa aún muy bien a qué se enfrenta...
- Ximo Lloréns, porque dijo que sí y punto (una respuesta más grande de lo que esperaba).
- Paco Grau, por dar algo de luz a la parte material del proceso (y mira que intento no ser pesada).
04 junio 2007
Newsmap
03 junio 2007
Ron Mueck
***********
***********
Y el anuncio que os prometía:
Entre los nuevos proyectos de Malabarista Lunar se encuentra la creación de un nuevo blog de crítica literaria. En castellano y en valenciano. Se admiten colaboraciones.
01 junio 2007
No al canon bibliotecario
Los efectos de este canon van a poder observarse también en las comarcas de L'Alcoià y El Comtat. Los bibliotecarios han alzado ya su voz en contra de una tasa que puede acabar afectando a los usuarios. “Estoy absolutamente en contra del canon porque va perjudicar al sistema público, que nació con la intención de atender a los sectores más desfavorecidos de la población, para que los hijos de la clase obrera pudieran estudiar”, señala el director de la Biblioteca Municipal de Alcoy, Josep Lluís Santonja, que pertenece a título personal a la plataforma contra el canon.
Cuando entre en vigor la nueva legislación, las bibliotecas podrían pagar veinte céntimos de euro por cada libro adquirido para el préstamo. Quedarían excluidas de esta normativa las bibliotecas universitarias y escolares, las científicas y aquellas bibliotecas públicas de municipios que no superen los cinco mil habitantes. “El préstamo no afecta para nada a la venta de libros, que es lo que se ha estado diciendo”, comenta. Santonja pone como ejemplo uno de los best-seller de los últimos años: ‘El código Da Vinci’. “Nosotros sólo compramos una obra y, como mucho, lo entregamos en préstamo diez veces al año, es una miseria”, señala.
"UN ATENTADO CULTURAL"
El responsable de la Biblioteca Municipal de Alcoy insiste en que “hay todavía un gran desconocimiento sobre el canon bibliotecario”, al que califica de “atentado cultural”, puesto que “muchos autores pueden vivir gracias a las bibliotecas públicas, que permiten la difusión de su trabajo y tener acceso a enciclopedias u otras obras especializadas”. El mayor riesgo que existe por el momento en lo referente al canon bibliotecario es que la posible obligación de pagar un porcentaje por la compra de libros para el préstamo reduzca la capacidad adquisitiva de las bibliotecas públicas. “Estamos obligados a acatar una normativa que puede perjudicar a los usuarios de nuestras bibliotecas”, afirma Santonja.

El canon funciona desde principios de los noventa en los países nórdicos, pero sigue siendo poco viable en países como España y Portugal, según indica Insa. “Deberían darnos unos años para adaptarnos, porque nuestras bibliotecas públicas se encuentran en pleno proceso de expansión, no podemos aplicar el canon cuando muchos de nuestros usuarios aún no están fidelizados y no tenemos una cultura extendida del libro público”, asegura.
Para la directora de la biblioteca contestana, la aplicación de esta tasa es “contraproducente para la lectura”. La preocupación se centra en qué medidas tomará el Ministerio de Cultura, puesto que para María Dolores Insa, “el pago por cada libro supone un gran gasto para unas bibliotecas que tenemos una carencia muy grande de fondos” a pesar de que, desde hace años, se esfuerzan por captar nuevos usuarios y dinamizar la lectura en estas comarcas.


Polonia y la educación literaria
"Y quiero que se sepa que los cambios han sido propuestos por los propios maestros en consultas celebradas entre ellos mismos lo cual por el momento sólo se trata de un proyecto", agregó. Giertych es también líder del partido ultracatólico y ultranacionalista Liga de las Familias Polacas. "Si tuviese que elegir entre El Diluvio, de Henryk Sienkiewicz, y El Transatlántico, de Witold Gombrowicz, optaría por el primero", concluyó.
28 mayo 2007
Sí, es él...
26 mayo 2007
Cléa, su mejor amigo
– Pero si llevas ya cinco...
– Quiero ver si lo consigo...
– ¿El qué?
– Me han comentado que si eres un alcohólico descontrolado y te mueres, si te incineran... ¡No te apagas, tía!
– Borracho ignorante...
– Venga... que me hace ilusión ser como una hoguera inmortal, como la antorcha de los Juegos Olímpicos. ¿Te imaginas?
– Sí, Paco, sí. El nuevo chico cerilla.
Sin título
21 mayo 2007
Joanna Newson
18 mayo 2007
No somos normales
Las cuatro "Reinas" de la fiesta alcoyana

"Lo siento, pero hoy no vamos vestidas”, comentan nada más llegar al lugar de ensayo, en la sede de La Cazuela. Tan asumido tienen su papel femenino que bromean ya con la idea de acudir al psicólogo cuando finalicen las representaciones y así poder unificar la doble personalidad que durante meses han tenido que soportar. Una transfiguración que les ha llevado a observar a sus esposas, a sus hijas y a cualquier mujer que se les ha cruzado en su camino para adoptar sus gestos, sus guiños y su forma de expresarse. “¡Tenéis que ser mujeres, no lo olvidéis!”, recalca el director, Tomás Gisbert, en un momento de despiste interpretativo. Nada de parodias baratas, mujeres, aunque es evidente que el componente satírico y polémico está presente en cada guión del diálogo, actual y repleto de referencias a la fiesta, a la política, a la sociedad.
Entrar en los ensayos previos a la representación de ‘Les xiques del boato’ es encontrarse a cuatro hombres hechos y derechos mostrando sus “trapitos” orgullosos, andando con tacones impensables (o sobreviviendo a ellos), hablando de su tipito y analizando la reacción de una pobre espectadora solitaria escondida en el fondo de la sala. Cualquier risita (que en el teatro se convertirá en carcajadas) es analizada por todos. El miedo de que algún detalle quede suelto, de que el humor o la polémica queden diluidos está ahi. Es la soledad del lugar de ensayo, sin el calor del público.
Sin embargo, este temor (a falta de unos pequeños retoques y consejos finales) está injustificado desde el punto de vista del espectador, del asistente al trabajo previo y que también debe desdoblarse en trescientas personas e imaginar lo bien que les quedarán las mallas de aeróbic y las botas de tacón. La adaptación de ‘Les xiques del boato’ realizada por la compañía Bolos Teatre sobre el texto original de Ramón Climent respeta su ironía, pero la trasforma hasta ofrecer una visión de los cambios sociales y festivos vistos por una mente bipolar: ¿hombre o mujer?.
FERNANDO A. ANDUIX ('Mambo')

Esta es la primera ocasión en la que Fernando Andrés Anduix (más conocido como ‘Mambo’) se atreve a aparecer en escena. Con una amplia trayectoria como autor, director y productor, mañana se enfrenta a su papel de Maruja, un prototipo de mujer gritona, cotilla, dedicada a las labores del hogar, pero también muy lanzada.
JUAN ANDRÉS PEIDRO

OVIDIO OLCINA

El debutante. Olcina se enfrenta por primera vez al público sainetero de esta ciudad encarnando a Pepita, la más tímida. Ovidio Olcina aceptó el papel casi en el acto y desde entonces ha demostrado sus ganas para representar su personaje en ‘Les xiques del boato’, sacando su lado más cómico y femenino, sin estridencias.
XIMO LLORENS

Lleva tras de sí una amplia trayectoria como actor, dramaturgo y periodista, pero ahora se enfrenta a un nuevo reto: su papel de Lola, la más loca de las cuatro, la lanzada, la que arrastra a ‘Les xiques del boato’ hasta límites insospechados. Un huracán sobre el escenario frente a la fuerza personal de las otras tres chicas.
FOTOS: Juan Sanz
17 mayo 2007
Los Batasunis
Les presento a 'Los Batasunis' (del programa 'Vaya Semanita'). Este es el primero de los capítulos. El resto podéis consultarlos en YouTube.
Gracias Pau.
13 mayo 2007
El poder de la palabra
Francis Meynell
1923
Impresor y tipógrafo
(Metida hasta las cejas en mi apasionante Master en Edición)
11 mayo 2007
Y yo con estos pelos...
En una ocasión, una peluquera contaba que sus clientas podían dividirse en varios grupos: “las que vienen una vez al año, las que vienen una vez en cada estación y las clientas de toda la vida que están casi cada mes o cada semana en la peluquería para hacer tertulia”. Y, entre visita y visita a unos salones que han cambiado el típico lavado por un “masaje relajante y tratamiento personalizado”, husmear entre champús, tintes y lacas como un perro sabueso revela unos resultados interesantes sobre los gustos estéticos de las alcoyanas.
Mientras que desde algunas revistas de moda elitistas comienzan a darse cuenta de que el rubio nórdico conjuga bastante mal con las cejas morenas de las españolas, en Alcoy todavía son muchas mujeres las que no se resignan a ser “del montón”, con su melena negra o castaña. Y a partir de ahí, la búsqueda del hecho diferencial puede ser casi infinita, tanto en coloreado como en corte. Desde los reflejos y las transparencias, hasta las mechas, pasando por los tintes más o menos discretos hasta el extremo descarado del rubio oxigenado (que se parece más a las temidas canas que a un color natural). Pero para gustos, colores, nunca mejor dicho.
Tras pasar una etapa en la que la gama de cobrizos y los reflejos tipo “tinte de bote” hicieron furor entre la clase media, las mujeres hemos comprobado se necesita demasiado arte para que los reflejos ‘L’Oreal’ parezcan mechas y no un pegatón amarillo. Mucho trabajo que no compensa y para algo están las peluqueras, uno de los sectores de la estética más sufrido. Los espejos hablan, y la cara de disimulo ante un corte horroroso realizado en casa siempre se oculta tras la discreta pregunta sobre “a qué peluquería vas habitualmente”, se esconde un debate interno para arreglar una hecatombe. “No, me lo he cortado yo”, reconoces finalmente. Y aquí comienza el alivio y el trabajo de la peluquera. Una labor que da como resultado en Alcoy melenas desmontadas para las jóvenes y cabellos despuntados o cardados a partir de una mediana edad. Mal que nos pese, si un hecho caracteriza la estética de esta ciudad es el de los cardados, puesto que las clientas siguen solicitando este “pelo de gala y de grandes ocasiones” para verse arregladas y ser la envidia de las vecinas.
EL RUBIO CRONOLÓGICO
Los rubios comienzan a aflorar en la cabeza de las mujeres una vez superan la barrera de los veinte, cuando empiezan a surgir unas canas que son más fáciles de disimular con este tinte, pero que requieren de un cuidado minucioso para evitar la raya de dos dedos antiestética y que, por desgracia, sigue presente en muchas cabezas alcoyanas. En contrapartida, las más jóvenes comienzan a perderle miedo al cabello oscuro. Un tono que adornan con los colores de las finas diademas de moda y horquillas pseudo infantiles. Sin embargo, la estética adolescente de las alcoyanas rompe bastante con la línea pop desatada en todo el territorio nacional de los últimos cinco años. Mientras que durante un paseo por ciudades como Valencia faltan manos para contar los flequillos y melenas rectas y lisas al viento, en esta ciudad (ya desde jóvenes) continúa el regusto por lo elaborado, por los pelos recogidos en coletas tirantes o, en el otro extremo, melenas onduladas y de longitud variable que se van acortando según avanzan los años. La adolescencia viene marcada por los cabellos largos, la treintena por las medias melenas que se quedan a la altura del hombro (lisas y ahuecadas) y, a partir de los cuarenta, predominan los cortos (trabajados a base de cepillo y secador).
EL HOMBRE SIN COMPLEJOS
Entre las ventajas de haber entrado en el siglo XXI es el de un ligero cambio de mentalidad sobre la estética masculina. Gracias a la influencia de madres sin complejos y padres con el mismo pelo que cuando hicieron el servicio militar, los hombres más jóvenes de la ciudad han iniciado ya su recorrido hacia una parcela que hasta el momento estaba dominada por las barberías. Las peluquerías se han convertido en unisex. Y, con ello, han comenzado a aflorar entre las cabezas masculinas adolescentes los primeros signos del tinte rubio (o caoba) y el experimento con la tijera en forma de flequillo o patillas artísticas. Siguen predominando los cortos, aunque hay quien se niega a pasar por la peluquería y opta por la melena (con la consecuencia de que algunos de ellos descubren la afición de comparar el avance de la calvicie a través de la raya del pelo propia y ajena). Cualquiera de las dos opciones es más recomendable que suplicarle a la pareja (o a la madre) que le corte el pelo. Aquí la habilidad cuenta y existe el riesgo demasiado elevado de que, una vez finalizada la tarea, reprochen “¡que me has cortado un pelo de nena!”. “Pues ve a la peluquería, que para algo está”.
10 mayo 2007
Lo nuevo de Wong Kar-Wai
F.J. Esbrí en la Revista Vulture
"Hace unos años estudiar chino era de locos"
- “De la biografía a la que tuve acceso y de la práctica de artes marciales en la adolescencia. Lo cierto es que en mi etapa universitaria no di filosofía oriental y todo lo que he aprendido ha sido durante la formación posterior”.
- Una formación extensa...
- “Sí, comencé a estudiar lengua y cultura china hace ocho años. Me fui a la Shanghai International Studies University y en los últimos tres años he cursado dos máster en comercio internacional, tres posgrados de gestión cultural y todo lo que he podido sobre estudios asiáticos. En 2004 presenté mi tesina y en estos momentos trabajo en la redacción de mi tesis doctoral sobre ‘El taoísmo y Schopenhauer’, dos de mis especialidades académicas.
- Y todo eso en tres años. Una locura...
- “Sí, cuando comencé a estudiar lengua y cultura china también era una locura, cuando regresé hace tres años a España era una locura enseñar chino y ahora no me falta trabajo. Creo que he acertado porque he encaminado mi formación hacia un nicho de mercado que necesitaba este tipo de conocimientos”.
- Y ¿volverá a China?
- “Sí, todos los años regreso entre cinco y diez semanas. No sólo para mantener el idioma, sino también por razones de amistad y trabajo. Shanghai es un buen lugar para vivir por su clima y por sus habitantes, que tienen una mentalidad muy diferente a la del resto del país. Pero al final me voy a instalar aquí. Dedicarte al estudio de la cultura china requiere mucho sacrificio familiar y personal. No es fácil. Si quieres conocer su mundo debes dedicarle todo tu tiempo”.

- ¿Cómo definiría su trabajo?
- “Mi labor se centra en desmitificar, en eliminar tópicos y quitar las máscaras anacrónicas sobre China que aún hoy se mantienen. Es lo que más me interesa de mi trabajo, la lucha constante para comunicar y aclarar determinadas dudas. El país tiene muchas otras cosas que ofrecer a parte del Tai Chi”.
- ¿No le perjudica el hecho de no ser nativo?
- “No, de hecho, creo que es beneficioso. Un nativo tiene una visión muy subjetiva de China y de su cultura, mientras que un especialista en cultura oriental de cualquier otro país puede apotar una mirada diferente y más abierta”.
- ¿Con qué se queda de China?
- “Con las formas. Cuando consigues llegar a ellos te sorprende mucho. Es algo que aquí hemos perdido. Son muy rigurosos”.
- ¿Qué es lo que más demandan las empresas?
- “Una formación específica. Las grandes empresas ya han apostado desde hace años por la formación de sus empleados. Ahora se trata de llegar también a las pymes. Un hecho está claro: llegará un momento en el que dejará de ser interesante una formación de este tipo, centrada en el mundo de la empresa. Para entonces espero que se abra un período dedicado a los aspectos culturales de esta sociedad, que tiene una forma muy diferente y muy rica de entender el mundo”.
- Pero en los cursos que imparte en la actualidad es imposible profundizar en determinados temas...
- “Son muy pocas horas, entonces prefiero realizar un paseo genérico por la cultura y centrarme en los aspectos gramaticales de la lengua china a centrarlo todo en un ámbito y profundizar en él. De pende de lo que la situación exija, pero uno de mis intereses es que los participantes en mis cursos adquieran unas destrezas para poder escribir y comprender el idioma. Y también intento crear debates para ofrecer nuevas perspectivas, una actividad que me resulta muy agradable”.
- En el cambio del interés social sobre China del que habla deberán jugar un papel importante las universidades. ¿Se ofertan ya estudios especializados?
- “Hay todavía un gran vacío. Ahora con el cambio que se va a producir espero que se guarde un espacio para la formación sobre cultura oriental. De todas formas, en universidades como la de Granada, Barcelona y Madrid ya hay movimiento. En estos momentos España tiene una gran carencia de profesionales de este ramo, somos sólo cuatro personas las que contamos con experiencia amplia sobre Asia y, en la Comunidad Valenciana, soy el único”.
- ¿En estas comarcas aún se sigue viendo a China como una amenaza comercial?
- “En estas comarcas del interior aún hay cierto retraso. El diálogo y la formación profesional es la solución para eliminar estos problemas. Siempre insisto en que China no es una amenaza desde hace años. Trabajar con ella nos va a traer muchos beneficios y es algo que en las grandes ciudades ya se sabe”.
- Es especialista en cultura oriental. ¿Conoce de cerca otros idiomas de la zona?
- “Desde hace un año he comenzado a aprender japonés. Aunque China es mi base, puedo ofrecer asesoramiento sobre otros países”.
08 mayo 2007
De todo menos normal...

Señores y señoras, no me pidan más. Lo que queda de mí hoy es una neurona reseca cansada de ser simpática las ocho horas diarias y pegada a la grasa inhumana de mi teclado. No vivo. Me declaro en huelga de pensamiento, el regalo más humillante que le puedo hacer al periodismo actual.
Así soy y así se lo he contado.
PD: Lo único que me ha recuperado de mi fatiga cerebral ha sido una frase brillante:
“Ha sido un colocón literario (...). Este polvo hace que te sientas como un bicho”. Ya sabe, igual Kafka también consumía sustancias exterminadoras de cucarachas. Gracias William Borroughs. Gracias David Cronenberg.
30 abril 2007
La ruta de Malabarista
27 abril 2007
Malabarista también en Flickr

24 abril 2007
Punchup

Nadando en el cielo

20 abril 2007
Una página recomendable
18 abril 2007
12 abril 2007
Mi Jacques Tati
10 abril 2007
06 abril 2007
El genio de Erwin Olaf

Apuntad este nombre (si es que no lo conocéis ya): Erwin Olaf, un "viejo conocido" de la otografía publicitaria.
En sus trabajos, nada comunes, mezcla las últimas tendencias estéticas con referencias de lo más variadas al mundo del arte. Nada más hay que ver su serie 'Hope' (con reminiscencias a la obra de Edward Hopper) para comprender el origen de algunas de las escenas abrumadoras que capta a través de su cámara: tiempo congelado, personajes aislados, sacados de una situación que parece no acabar, alargando así la agonía de los "sufridores" modelos y del ojo humano que contempla sus fotografías.
Pero prefiero no escribir más y remitiros a su página web www.erwinolaf.com para que veáis el genio artístico de este holandés al completo.
21 marzo 2007
Día Internacional de la Poesía
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas.
Las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Eduardo Galeano
10 marzo 2007
Una noche de Gala (III)
09 marzo 2007
Un día de Gala (II)
